“La decisión de la presidenta permitirá potenciar las múltiples herramientas que el Ministerio de Industria tiene al servicio del sector más dinámico de la producción nacional”, dijo la ministra Débora Giorgi y agregó que “la Sepyme está presente en todas las fases del proyecto empresarial con tres áreas centrales: financiamiento, capacitación y asistencia técnica”.
En el área financiamiento la Sepyme dispone de 1.700 millones de pesos en créditos blandos que llegan a las pymes con una tasa entre el 9,5 % y 12 % anual. Esto incluye la bonificación de tasa para la Línea 400 del Banco Nación, el crédito Fonapyme y el régimen por el cual se licitan cupos de créditos bonificados donde intervienen una veintena de bancos públicos y privados de todo el país. Además la Sepyme, mediante el Sistema de Garantías Recíprocas, entregó entre 2009 y lo que va de este año, avales que facilitaron créditos por otros 2.200 millones de pesos.
También la Sepyme tiene en marcha el Programa de Capacitación a través de Crédito Fiscal, que permite a las pymes capacitar en forma gratuita a su personal. En los primeros seis meses de 2010 ya se superó la cantidad de empresas asistidas en todo el año pasado.
El decreto 964/2010 creó una nueva estructura para el Ministerio de Industria, con dos Secretarías: la mencionada Pyme que se suma a la ya existente de Industria y Comercio, conducida por Eduardo Bianchi, en cuya órbita funciona la Subsecretaría de Industria, a cargo de Mirta Díaz, y la Subsecretaria de Política y Gestión Comercial que conduce Eduardo Faingerch.
En tanto, dentro de la Secretaría Pyme, a cargo de Horacio Roura, se crearon dos Subsecretarías: la de Política y Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, a cargo de Andrés Elgarrista, y la de Promoción al Financiamiento de la Pyme, donde fue designada Carolina Maurer.